Diagnóstica Longwood
  • +34 976 320 638
  • L-J: 8.30-17.30 V:8.30-14.30
  • Catálogo
  • Empresa
    • Contactar
    • Trabaja con nosotros
    • Nuestras marcas
    • Compliance
    • Certificados
  • Eventos
  • Noticias
Acceso clientes

Ácaros del polvo y artrópodos

Los ácaros del polvo o ácaros domésticos (HDM – House Dust Mites por sus siglas en inglés) son importantes fuentes de alérgenos en el interior de los hogares, y la frecuencia de sensibilización a estos alérgenos puede llegar a ser del 40% en la población general. La sensibilización a estos ácaros puede dar lugar a rinitis alérgica y aumenta considerablemente el riesgo de asma en los individuos. 

Desde hace tiempo se sospecha que la reactividad cruzada entre los alérgenos de los ácaros del polvo y otros alérgenos, en particular los procedentes de otros invertebrados (insectos, moluscos y crustáceos), causa o agrava las alergias alimentarias, las alergias respiratorias y las reacciones cutáneas locales.

Alérgenos de los ácaros del polvo

La mayoría de los pacientes alérgicos a los HDM están co-sensibilizados a Dermatophagoides pteronyssinus y Dermatophagoides farinae. Estos son los HDM  más prevalentes, y los alérgenos de ambas especies están normalmente presentes en las muestras de polvo doméstico de zonas templadas y tropicales. Los HDM contienen al menos 12 proteínas alergénicas principales; en los niños, predomina la reactividad a Der p 1 y Der p 2, mientras que en los adultos recién diagnosticados, Der p 3 y Der p 4 son los principales contribuyentes a la sensibilización. Del mismo modo, Der p 23 es un nuevo alérgeno con una alta prevalencia notificada entre los pacientes sensibilizados a Dermatophagoides pteronyssinus. La inmunoglobulina E específica (sIgE) a Der p 23 está asociada a muchos de los síntomas respiratorios asmáticos crónicos. Por último, Der p 10 es una tropomiosina y puede provocar reacciones cruzadas con otras tropomiosinas relacionadas de crustáceos y moluscos.  En los Dermatophagoides, existe una alta identidad de secuencia entre Der p 10 y otras tropomiosinas.

Alérgenos de los ácaros de almacenamiento: 

La alergia al moho suele diagnosticarse mediante síntomas clínicos, además de resultados positivos de IgE específica a especies de moho y/o pruebas de Los ácaros de almacenamiento se alimentan de materia biológica en descomposición y habitualmente infestan productos alimentarios almacenados. Un panel típico de pruebas de alergia se compone de los cuatro ácaros de almacenamiento principales: Acarus siro, Tyrophagus putrescentiae, Lepidoglyphus destructor y Glycyphagus domesticus. La mayoría de los informes confirman que los extractos de los HDM pueden inhibir la unión de IgE específica de los ácaros de almacenamiento, lo que sugiere que los ácaros de estas dos familias están estrechamente relacionados. ¿Cuál es la relación entre los ácaros domésticos y los ácaros de almacenamiento?

Por último, la estandarización de los eAl igual que los HDM, los ácaros de almacenamiento parecen tener homólogos para Der p 1 y Der p 2 que son similares en más de un 40% de la secuencia de ADN.  En el caso de los HDM, las tropomiosinas son evolutivamente más cercanas dentro del género Dermatophagoides que con respecto a los ácaros de almacenamiento; sin embargo, la sensibilización a Der p 10 puede dar lugar a una sensibilización similar a los ácaros de almacenamiento.

Alérgenos de las cucarachas

Alternaria es la especie de moho más conocida y mejor estudiada asociada a la alergia fúngica que encontramos en la Existen muchas especies de cucarachas en todo el mundo (aproximadamente 4.000 especies), pero sólo unas pocas están presentes en entornos residenciales.  La cucaracha alemana (Blattella germanica) y la americana (Periplaneta americana) predominan en las zonas templadas y tropicales. Estas cucarachas representan una de las fuentes más comunes de alérgenos encontradas en el interior de las casas de todo el mundo, y entre el 40% y el 60% de los pacientes con asma en zonas urbanas poseen anticuerpos IgE contra los alérgenos de las cucarachas.  Se ha sugerido que cinco proteínas principales de las cucarachas (Bla g 1, Bla g 2, Bla g 4, Bla g 5 y Bla g 7) desencadenan la sensibilización en el 50-64% de los pacientes alérgicos. Estas proteínas pueden relacionarse con los alérgenos de los HDM en la mayoría de los pacientes sensibilizados. Por ejemplo, los anticuerpos creados contra la tropomiosina de los HDM (Der p 10) reaccionan con la tropomiosina de las cucarachas (Bla g 7), lo que sugiere que ésta es una de las proteínas implicadas en la reactividad cruzada.

Alérgenos de crustáceos

En el caso de los crustáceos, el principal alérgeno es la tropomiosina. En un estudio en el que se tuvieron en cuenta 13 alérgenos de la especie de gamba Penaeus aztecus, la tropomiosina (Pen a1) estaba presente en casi el 80% de los pacientes sensibilizados. En un estudio epidemiológico con pacientes alérgicos al «marisco», el 82% parecían estar también sensibilizados a los HDM, lo que sugiere que existe una reactividad común entre la tropomiosina de los invertebrados y los HDM.  En base a esto, la alta homología estructural entre las proteínas alergénicas de fuentes aparentemente no relacionadas, como los HDM y los crustáceos, parece desempeñar un papel importante en la polisensibilización mediada por IgE y en la covariación de la sensibilización.

Las tropomiosinas están muy conservadas en los invertebrados y se encuentran entre las principales proteínas alergénicas que causan una parte importante de las alergias a éstos. Las tropomiosinas de los ácaros, de muchos crustáceos y de algunos insectos domésticos como las cucarachas son estructuralmente muy similares y comparten epítopos de unión a la IgE similares.  Por lo tanto, esta puede ser una de las causas de la reactividad cruzada notificada clínicamente.

La relación entre los ácaros del polvo y otros alérgenos puede afectar a los pacientes durante todo el año.  La temporada alta de reproducción de los ácaros del polvo es de mayo a octubre, pero los sistemas de calefacción pueden levantar el polvo y hacerlo circular por toda la casa. Las proteínas implicadas en la reactividad cruzada entre los ácaros domésticos, incluidas las alergias a las cucarachas y a los crustáceos, tampoco son estacionales.


Pruebas disponibles en NOVEOS: 

Extracto de alérgeno entero: 

Ácaro del polvo | Dermatophagoides pteronyssinus | D001
Ácaro del polvo | Dermatophagoides farinae | D002
Ácaro del polvo | Dermatophagoides microceras | D003
Ácaro de almacenamiento | Acarus siro | D070
Ácaro de almacenamiento | Lepidoglyphus destructor | D071
Ácaro del polvo del almacén | Tyrophagus putrescentiae | D072
Ácaro del polvo del almacén | Glycyphagus domesticus | D073
Ácaro del polvo | Blomia tropicalis | D201
Cucaracha Alemana | Blattella germánica | I006

Componente de alérgeno: 

nDer p 1, Ácaro del polvo | Dermatophagoides pteronyssinus | D202
rDer p 2, Ácaro del polvo | Dermatophagoides pteronyssinus | D203
rDer p 10, Tropomiosin, Ácaro del polvo | Dermatophagoides pteronyssinus | D205
rDer p 23, Ácaro del polvo | Dermatophagoides pteronyssinus | D209

Diagnóstica Longwood
  • Noticias

Familias de producto

  • Genética molecular
    • Fibrosis Quística
    • Diagnóstico Prenatal
    • Reproducción
    • Farmacogenética
    • Expansión de Tripletes
    • Paneles genética
    • Otros – Genética
  • Hematología y banco de sangre
    • Genotipado Grupos Sanguíneos
    • Anticuerpos HPA
    • Trombofilias y Hemocromatosis
    • Criopreservación
    • Otros – Hematología
  • Inmunología y trasplante
    • Tipaje HLA
    • Aloanticuerpos
    • HLA enfermedad
    • Quimerismo
    • Respuesta inmune y biomarcadores
    • Inmunosecuenciación
    • Otros- Inmunología
  • Microbiología
    • Virus
    • Bacterias
    • Hongos
    • Metatranscriptómica
    • CMI Rápida-Sepsis
    • Extracción ADN/ARN
  • Oncología
    • Tumor sólido
    • Oncohematología
  • Preanalítica
    • Recogida de sangre
    • Toma de muestra y Extracción
    • Transporte de muestras

Novedades

  • Biopsia líquida y detección de inestabilidad de microsatélites (MSI)
  • Compatibilidad molecular: más allá del emparejamiento tradicional
  • Variantes de splicing: pequeños fallos en la edición genética que pueden traer grandes consecuencias para la salud
  • Longwood en las aulas: talento, ciencia y conocimiento compartido
  • La SEHH otorga el 4º Premio Antonio Raichs al hematólogo Enric Carreras
  • Diagnóstica Longwood inaugura sus nuevas instalaciones en Zaragoza con el respaldo institucional y un firme compromiso con la Innovación

Diagnostica Longwood

Atención al cliente:
L – J 8.30 – 17.30 / V 8.30 – 14.30
+34 976 320 638 – info@dlongwood.com

  • Política de calidad
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Protección de Datos

2021 © Diagnóstica Longwood SL

Utilizamos cookies para ofrecerte la mejor experiencia en nuestra web.

Puedes aprender más sobre qué cookies utilizamos o desactivarlas en los ajustes.

Powered by  GDPR Cookie Compliance
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles. Puedes consultar aquí nuestra Política de privacidad.

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.

Cookies de terceros

Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.

Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.

¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!

Política de cookies

Más información sobre nuestra política de cookies