Diagnóstica Longwood
  • +34 976 320 638
  • L-J: 8.30-17.30 V:8.30-14.30
  • Catálogo
  • Empresa
    • Contactar
    • Trabaja con nosotros
    • Nuestras marcas
    • Compliance
    • Certificados
  • Eventos
  • Noticias
Acceso clientes

Compatibilidad molecular: más allá del emparejamiento tradicional

La compatibilidad molecular HLA en el trasplante: más allá del emparejamiento tradicional

El trasplante de órganos es una de las intervenciones médicas más avanzadas, ofreciendo una segunda oportunidad a pacientes con insuficiencia renal u otras patologías. Sin embargo, el éxito del procedimiento no solo depende de la cirugía, sino también de la interacción entre el sistema inmune del receptor y el nuevo órgano.

Uno de los mayores desafíos en este tipo de intervenciones es evitar o reducir todo lo posible el rechazo, una reacción inmune en la que el organismo del receptor identifica el injerto como una amenaza. Tradicionalmente, la compatibilidad entre donante y receptor se ha basado en la tipificación de los antígenos leucocitarios humanos (HLA). No obstante, estudios recientes han demostrado que este método convencional no siempre es suficiente para predecir la respuesta inmune a largo plazo. Aquí es donde entra en juego la evaluación molecular de la compatibilidad HLA.

El sistema inmune y el trasplante: conceptos clave 

Los antígenos HLA son proteínas presentes en la superficie de las células que ayudan al sistema inmune a distinguir entre lo propio y lo ajeno. En el contexto de un trasplante, la compatibilidad HLA es esencial para minimizar la respuesta inmune del receptor. Cuando los antígenos HLA del órgano donado difieren demasiado de los del receptor, el sistema inmune puede desencadenar una respuesta de rechazo. 

Existen dos mecanismos principales de rechazo: el mediado por células T y el mediado por anticuerpos.  

Las células T pueden reconocer directamente las diferencias en los HLA del donante y activar una respuesta inflamatoria contra el injerto. Por otro lado, los anticuerpos específicos contra el donante (DSA) pueden desarrollarse como respuesta a estas diferencias, un proceso que puede ocurrir antes o después del trasplante. Los DSA son capaces de unirse a las moléculas HLA del injerto, desencadenando una cascada de reacciones que incluyen la activación del complemento y la inflamación vascular, lo que puede comprometer la función del órgano trasplantado a largo plazo. 

El análisis molecular avanzado de la compatibilidad HLA permite una evaluación más precisa de estos riesgos, facilitando la personalización del tratamiento inmunosupresor para mejorar la tolerancia del injerto y reducir el riesgo de rechazo. 

Más allá de la compatibilidad HLA tradicional: un enfoque molecular 

La compatibilidad HLA ha sido históricamente evaluada a través de la coincidencia de antígenos en los principales loci HLA. Sin embargo, este método no siempre predice de manera exacta la respuesta inmune del receptor. Investigaciones recientes han demostrado que las diferencias estructurales de las proteínas HLA a nivel molecular pueden desempeñar un papel fundamental en la inmunogenicidad del injerto. 

Los epítopos, pequeñas regiones dentro de las proteínas HLA, son las regiones concretas que pueden ser reconocidas por el sistema inmune y generar rechazo inmunológico. Por tanto, es fundamental analizar estas regiones proteicas concretas, además de los genes totales. En este contexto, surgen dos conceptos clave: 

  • Molecular mismatch: en lugar de centrarse únicamente en la coincidencia genética o a nivel de antígeno de los genes de HLA, este enfoque analiza las diferencias estructurales más relevantes entre las proteínas HLA del donante y del receptor a nivel de epítopos, permitiendo una evaluación más precisa del riesgo de rechazo. 
  • Eplet mismatch: se basa en la identificación de diferencias en grupos específicos de aminoácidos dentro de los epítopos de HLA, denominados eplets, que pueden desencadenar la producción de anticuerpos dirigidos contra el injerto. Los eplets son la región más importante dentro del epítopo por lo que respecta a la unión del anticuerpo.  

Para abordar estos desafíos, se han desarrollado herramientas avanzadas de análisis: 

Herramientas de análisis 

  • HLAMatchmaker: permite evaluar los eplets que pueden generar una respuesta inmune, proporcionando una visión más detallada de la compatibilidad molecular entre donante y receptor. 
  • PIRCHE: predice la reacción de las células T mediante el análisis de la forma en que los péptidos del donante son procesados y presentados al sistema inmune del receptor. 
  • HLA Evolutionary Mismatch (HEM): una herramienta emergente que utiliza enfoques evolutivos para estimar el riesgo de rechazo en función de la divergencia genética entre los HLA del donante y del receptor. 
  • HistoCheck: compara secuencias de HLA entre donante y receptor para identificar posibles incompatibilidades que podrían generar una respuesta inmune adversa. 
  • HLA-EMMA: un algoritmo diseñado para evaluar las diferencias en la compatibilidad HLA a nivel molecular, proporcionando información detallada sobre la posible inmunogenicidad de los epítopos no coincidentes entre el donante y el receptor. 

Estas herramientas no solo ayudan a mejorar la predicción del riesgo de rechazo, sino que también pueden optimizar la selección de donantes y el ajuste de los tratamientos inmunosupresores, facilitando un enfoque más personalizado en el trasplante de órganos. 

Anticuerpos donante-específicos (DSA): una amenaza para el injerto 

Los anticuerpos donante-específicos (DSA) pueden atacar el órgano trasplantado y provocar un rechazo mediado por anticuerpos. Estos pueden estar presentes antes del trasplante o desarrollarse posteriormente (DSA de novo), lo que aumenta el riesgo de pérdida del injerto. 

La detección y monitorización de estos anticuerpos mediante ensayos específicos permite ajustar el tratamiento inmunosupresor y prevenir complicaciones. Además, la identificación de anticuerpos de tipo IgM e IgG ayuda a comprender la evolución de la respuesta inmune del receptor. 

El papel de las células T en el rechazo 

El sistema inmune no solo responde con anticuerpos, sino que también puede activar una respuesta de células T contra el injerto, lo que se conoce como rechazo mediado por células T (TCMR). Este mecanismo se activa cuando las células del receptor presentan fragmentos de proteínas del donante a su propio sistema inmune, desencadenando una respuesta destructiva. 

Hacia la medicina personalizada en trasplante 

El conocimiento detallado de la compatibilidad molecular permite estratificar el riesgo inmune de cada paciente, lo que abre la puerta a tratamientos más personalizados. 

La inmunosupresión puede adaptarse de manera individualizada según el perfil inmunológico del paciente, reduciendo los efectos adversos asociados a la terapia estándar. 

La monitorización de biomarcadores específicos permite anticipar la aparición de DSA y ajustar el tratamiento en etapas tempranas, disminuyendo el riesgo de rechazo. 

La integración de tecnologías como la genómica y la inteligencia artificial facilita el desarrollo de algoritmos predictivos que ayudan a seleccionar el donante óptimo y mejorar la planificación del trasplante. 

La combinación de herramientas de evaluación molecular permite mejorar la toma de decisiones clínicas, reduciendo la incidencia de rechazo y mejorando la supervivencia a largo plazo del injerto. 

El futuro del trasplante: investigación y avances 

La investigación en inmunología del trasplante sigue avanzando. Herramientas como la genómica y la proteómica permiten una caracterización más precisa del riesgo inmune. El objetivo final es mejorar la supervivencia del injerto y la calidad de vida de los pacientes. 

Conclusión 

La evaluación de la compatibilidad molecular HLA representa un avance significativo en el campo del trasplante. La integración de estos conocimientos con herramientas de análisis modernas permite una mejor predicción del riesgo de rechazo y una optimización del tratamiento inmunosupresor, acercándonos cada vez más a una medicina de precisión en el trasplante de órganos. 

Diagnóstica Longwood
  • Noticias

Familias de producto

  • Genética molecular
    • Fibrosis Quística
    • Diagnóstico Prenatal
    • Reproducción
    • Farmacogenética
    • Expansión de Tripletes
    • Paneles genética
    • Otros – Genética
  • Hematología y banco de sangre
    • Genotipado Grupos Sanguíneos
    • Anticuerpos HPA
    • Trombofilias y Hemocromatosis
    • Criopreservación
    • Otros – Hematología
  • Inmunología y trasplante
    • Tipaje HLA
    • Aloanticuerpos
    • HLA enfermedad
    • Quimerismo
    • Respuesta inmune y biomarcadores
    • Inmunosecuenciación
    • Otros- Inmunología
  • Microbiología
    • Virus
    • Bacterias
    • Hongos
    • Metatranscriptómica
    • CMI Rápida-Sepsis
    • Extracción ADN/ARN
  • Oncología
    • Tumor sólido
    • Oncohematología
  • Preanalítica
    • Recogida de sangre
    • Toma de muestra y Extracción
    • Transporte de muestras

Novedades

  • Compatibilidad molecular: más allá del emparejamiento tradicional
  • Variantes de splicing: pequeños fallos en la edición genética que pueden traer grandes consecuencias para la salud
  • Longwood en las aulas: talento, ciencia y conocimiento compartido
  • La SEHH otorga el 4º Premio Antonio Raichs al hematólogo Enric Carreras
  • Diagnóstica Longwood inaugura sus nuevas instalaciones en Zaragoza con el respaldo institucional y un firme compromiso con la Innovación
  • Longwood Academy, curso 23-24

Diagnostica Longwood

Atención al cliente:
L – J 8.30 – 17.30 / V 8.30 – 14.30
+34 976 320 638 – info@dlongwood.com

  • Política de calidad
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Protección de Datos

2021 © Diagnóstica Longwood SL

Utilizamos cookies para ofrecerte la mejor experiencia en nuestra web.

Puedes aprender más sobre qué cookies utilizamos o desactivarlas en los ajustes.

Powered by  GDPR Cookie Compliance
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles. Puedes consultar aquí nuestra Política de privacidad.

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.

Cookies de terceros

Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.

Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.

¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!

Política de cookies

Más información sobre nuestra política de cookies