Diagnóstica Longwood
  • +34 976 320 638
  • L-J: 8.30-17.30 V:8.30-14.30
  • Catálogo
  • Empresa
    • Contactar
    • Trabaja con nosotros
    • Nuestras marcas
    • Compliance
    • Certificados
  • Eventos
  • Noticias
Acceso clientes

Día Europeo del Donante de Médula Ósea

Con motivo del Día Europeo del Donante de Médula Ósea, le hemos pedido al Dr. Mosquera que nos resuelva algunas dudas sobre la donación de médula ósea.

Adrián Mosquera, hematólogo e investigador en genómica del cáncer en el Hospital Clínico Universitario de Santiago de Compostela, se dedica principalmente al tratamiento de neoplasias linfoproliferativas y al diagnóstico hematológico a través de tecnologías como la citometría de flujo multiparamétrica y la secuenciación masiva.

Además, coordina un grupo de investigación en el que estudian cómo aplicar tecnologías de la información, tales como Big Data e inteligencia artificial, para mejorar la estratificación de riesgo y la predicción de la respuesta a tratamientos frente a los tumores hematológicos.

Cuando le preguntamos por qué es importante donar médula ósea, nos explica que, en muchas ocasiones, el único tratamiento curativo que se le puede ofrecer a un paciente con ciertos tipos de neoplasias hematológicas es el trasplante de médula. Por este motivo, inscribirse en los registros de médula ósea es vital para muchas personas.

“Cuando los pacientes no tienen un donante familiar «genéticamente» compatible, puede estar indicado buscar un donante que sí sea «compatible». Si una persona acaba siendo donante anónimo, estará colaborando en salvar la vida de otra (también anónima) con una simple donación.”

En referencia a quién puede ser donante de médula, nos aclara que aquellas personas de entre 18 y 40 años que cumplan los criterios de aceptabilidad como donante de sangre, aunque no es imprescindible serlo, pueden unirse a REDMO.

REDMO es el registro de donantes de médula ósea en España, que es gestionado por la Fundación Carreras. Con sus numerosos Centros de Donantes, es responsable de la información, las pruebas y el registro de los donantes de sangre que se presenten voluntarios para convertirse en donantes de médula ósea, o de cualquier otra persona que, sin ser donante de sangre, lo desee y cumpla los requisitos necesarios.

Esta entidad también realiza las búsquedas en todo el mundo para encontrar al donante de médula adecuado. Es posible unirse a este registro al donar sangre, en la agencia de donación correspondiente. En general, el procedimiento aparece explicado y convenientemente actualizado en la página web de la Fundación Josep Carreras.

Fundación Josep Carreras

Los pacientes que recibirán dicho trasplante pueden ser, como decíamos anteriormente, cualquier persona con una neoplasia hematológica (por ejemplo, leucemia aguda) para quien su equipo médico considere que el trasplante de médula ósea de un donante es la mejor opción para curar su enfermedad.
Finalmente, Adrián Mosquera nos indica que en el caso de que se le solicite la donación de médula ósea a una persona registrada como donante, existen dos maneras realizar la donación.

Por un lado, se puede donar médula ósea mediante la extracción de las células madre desde el hueso de la cadera, utilizando una aguja y una jeringa bajo anestesia general. No obstante, este tipo de donación es cada vez más infrecuente. Por otro, la forma más común de donar progenitores hematopoyéticos en la actualidad es desde la sangre periférica. Para ello, unos días antes de la donación se inyecta un medicamento que moviliza las células madre de la médula ósea a la sangre circulante del donante.

Estas células pueden donarse mediante aféresis, un procedimiento que no precisa anestesia general. Dicho procedimiento se puede realizar en el hospital de referencia, lo más próximo al lugar de residencia del donante, e implica algún tiempo y desplazamientos.

“Ambos procesos son muy seguros, aunque ningún procedimiento médico está completamente exento de riesgos. Además, a parte de algunas molestias temporales, ambos procedimientos son relativamente indoloros para los donantes.”, concluye el Dr. Mosquera.

Diagnóstica Longwood
  • Noticias

Familias de producto

  • Genética molecular
    • Fibrosis Quística
    • Diagnóstico Prenatal
    • Reproducción
    • Farmacogenética
    • Expansión de Tripletes
    • Paneles genética
    • Otros – Genética
  • Hematología y banco de sangre
    • Genotipado Grupos Sanguíneos
    • Anticuerpos HPA
    • Trombofilias y Hemocromatosis
    • Criopreservación
    • Otros – Hematología
  • Inmunología y trasplante
    • Tipaje HLA
    • Aloanticuerpos
    • HLA enfermedad
    • Quimerismo
    • Respuesta inmune y biomarcadores
    • Inmunosecuenciación
    • Otros- Inmunología
  • Microbiología
    • Virus
    • Bacterias
    • Hongos
    • Metatranscriptómica
    • CMI Rápida-Sepsis
    • Extracción ADN/ARN
  • Oncología
    • Tumor sólido
    • Oncohematología
  • Preanalítica
    • Recogida de sangre
    • Toma de muestra y Extracción
    • Transporte de muestras

Novedades

  • Biopsia líquida y detección de inestabilidad de microsatélites (MSI)
  • Compatibilidad molecular: más allá del emparejamiento tradicional
  • Variantes de splicing: pequeños fallos en la edición genética que pueden traer grandes consecuencias para la salud
  • Longwood en las aulas: talento, ciencia y conocimiento compartido
  • La SEHH otorga el 4º Premio Antonio Raichs al hematólogo Enric Carreras
  • Diagnóstica Longwood inaugura sus nuevas instalaciones en Zaragoza con el respaldo institucional y un firme compromiso con la Innovación

Diagnostica Longwood

Atención al cliente:
L – J 8.30 – 17.30 / V 8.30 – 14.30
+34 976 320 638 – info@dlongwood.com

  • Política de calidad
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Protección de Datos

2021 © Diagnóstica Longwood SL

Utilizamos cookies para ofrecerte la mejor experiencia en nuestra web.

Puedes aprender más sobre qué cookies utilizamos o desactivarlas en los ajustes.

Powered by  GDPR Cookie Compliance
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles. Puedes consultar aquí nuestra Política de privacidad.

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.

Cookies de terceros

Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.

Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.

¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!

Política de cookies

Más información sobre nuestra política de cookies