Diagnóstica Longwood
  • +34 976 320 638
  • L-J: 8.30-17.30 V:8.30-14.30
  • Catálogo
  • Empresa
    • Contactar
    • Trabaja con nosotros
    • Nuestras marcas
    • Compliance
    • Certificados
  • Eventos
  • Noticias
Acceso clientes

El síndrome de alergia oral (SAO)

Todos sabemos que la rinitis alérgica puede aparecer en cualquier momento durante las estaciones de primavera, verano o principios de otoño. Muchos de los que la padecen desde hace tiempo saben también que pueden experimentar picores en la boca o la garganta después de comer manzanas, apio u otros alimentos durante estas estaciones. Los estudios indican que esto ocurre hasta en el 75% de los adultos que son alérgicos al polen primaveral del abedul y estos síntomas también están muy extendidos en otras alergias estacionales comunes.  Esta reacción se produce porque las proteínas que se encuentran en algunas frutas y verduras son muy similares a las que se encuentran en el polen estacional; las proteínas de la fruta o la verdura confunden al sistema inmunitario, desencadenando una reacción alérgica (por reactividad cruzada) a una sustancia distinta a la que el sistema inmunitario estaba sensibilizado. Esta reacción por reactividad cruzada suele denominarse síndrome de alergia oral, pero también se le da el nombre de síndrome polen-fruta.

El SAO es una reacción alérgica de contacto que se produce al exponer la boca y la garganta a frutas o verduras crudas. Los síntomas suelen incluir picor o hinchazón de la boca, la cara, los labios, la lengua o la garganta, y se producen inmediatamente después de comer frutas o verduras crudas. Aunque el SAO es generalmente una forma leve de alergia alimentaria, puede dar lugar a una inflamación más grave de la garganta que provoque dificultad para tragar y/o respirar. Y, aunque es poco frecuente, el SAO también puede provocar anafilaxia en personas muy sensibilizadas a un determinado alérgeno.

Si eres alérgico al polen estacional pero no tienes síntomas al comer alimentos relacionados, puedes seguir comiéndolos. Las personas que experimentan síntomas graves de SAO deben hablar con su alergólogo y evitar estos alimentos.

Dependiendo de la vía de sensibilización, la alergia a las frutas o verduras es el resultado de una alergia alimentaria primaria o de una alergia alimentaria secundaria asociada al polen.

Alergias alimentarias primarias

La alergia alimentaria primaria suele comenzar en la infancia. La sensibilización se produce por el contacto directo de los alérgenos con la mucosa gastrointestinal. Esta incluye, sobre todo, la alergia a LTP (Lipid Transfer Proteins) o proteínas de transferencia de lípidos, que puede desencadenar reacciones sistémicas de leves a graves e incluso anafilaxia. Estos alérgenos son muy estables al calor y conservan su estructura en el tracto gastrointestinal, lo que es esencial para el potencial de sensibilización y desencadenamiento de reacciones alérgicas.

Alergias alimentarias secundarias

La alergia alimentaria secundaria afecta principalmente a niños mayores, adolescentes y adultos a los que se les diagnostica alergia al polen y que, en consecuencia, reaccionan a los alérgenos alimentarios de la fruta por reacción cruzada. En el síndrome polen-fruta, la alergia a la fruta es el resultado de una sensibilización primaria a alérgenos lábiles del polen, como las profilinas y las proteínas PR-10 (homólogas de Bet v 1). Los síntomas son leves y consisten en reacciones locales, como el síndrome de alergia oral (SAO).

Reacciones cruzadas comunes del síndrome de alergia oral

En la mayoría de los casos de SAO, los individuos reaccionan a diferentes alimentos en función del tipo de alergia estacional al que estén sensibilizados. Los principales pólenes implicados en las reactividades del SAO son el abedul, el aliso, la ambrosía, la artemisa, la hierba Timothy y el pasto ovillo. Por ejemplo, los individuos alérgicos al polen del abedul pueden experimentar reacciones a las frutas con hueso, las zanahorias y diversos frutos secos. Del mismo modo, los individuos sensibilizados a las gramíneas pueden tener reacciones adversas a los melocotones, el apio, los tomates, los melones y las naranjas. Las alergias de finales de verano a la ambrosía pueden producir síntomas de SAO al plátano, el pepino, el melón y el calabacín.

Hay que tener en cuenta que los síntomas del SAO a los alimentos pueden ser en realidad signos de una reacción alérgica más grave. Si se observa algún síntoma, la persona debe acudir a un alergólogo lo antes posible, ya que los frutos secos son más propensos a causar reacciones alérgicas graves que deben ser tratadas.

3 maneras de evitar el síndrome de alergia oral

Dado que el SAO se agrava durante la estación del polen de un determinado alérgeno, las personas que manifiestan los síntomas deben evitar el consumo de los alimentos crudos asociados. Hay tres maneras de ayudar a evitar el SAO:

  • Cocinar los alimentos.
  • Consumir alimentos enlatados.
  • Pelar las frutas/verduras.

Curiosamente, las reacciones cruzadas pueden reducirse cocinando los alimentos, ya que parece que las altas temperaturas descomponen las proteínas responsables del SAO. Por ejemplo, una manzana fresca puede causar síntomas, pero una persona con SAO puede comer puré de manzana sin síntomas. Del mismo modo, comer alimentos enlatados también puede limitar la reacción, ya que la pasteurización utilizada en el proceso de enlatado también desnaturaliza la proteína culpable. Por último, los alimentos deben pelarse antes de comerlos, ya que las proteínas alérgicas suelen concentrarse en la piel de la fruta o la verdura.


Pruebas de alergias disponibles en NOVEOS: 

Extracto de alérgeno entero: 

Aliso gris | Alnus incana | T002
Abedul común | Betula verrucosa | T003
Avellano | Corylus avellana | T004
Haya americana | Fagus grandifolia | T005
Enebro de montaña | Juniper sabinoides | T006
Roble | Quercus alba | T007
Olmo | Ulmus americana | T008
Olivo | Olea europaea | T009
Nogal | Juglans californica | T010
Plátano de sombra | Platanus acerifolia | T011
Álamo negro, chopo de Virginia | Populus deltoides | T014
Fresno blanco | Fraxinus americana | T015
Pecán | Carya illinoinensis | T022
Ciprés mediterráneo o común | Cupressus sempervirens | T023
Fresno común | Fraxinus excelsior | T025
Acacia, mimosa común | Acacia dealbata | T026
Abedul gris | Betula populifolia | T030
Nogal blanco | Carya tomentosa |T041
Plátano occidental | Platanus occidentalis | T061
Roble de Virginia, encina del sur | Quercus virginiana | T218

Componente de alérgeno: 

Bet v 1, PR-10, Abedul | T215
Bet v 2, Profilina, Abedul | T216
Bet v 4, Abedul | T220
Bet v 2, Bet v 4, Abedul | T221
Ole e 1, Madera de olivo | T224
Bet v 6, Abedul | T225

Descúbrelo
Diagnóstica Longwood
  • Noticias

Familias de producto

  • Genética molecular
    • Fibrosis Quística
    • Diagnóstico Prenatal
    • Reproducción
    • Farmacogenética
    • Expansión de Tripletes
    • Paneles genética
    • Otros – Genética
  • Hematología y banco de sangre
    • Genotipado Grupos Sanguíneos
    • Anticuerpos HPA
    • Trombofilias y Hemocromatosis
    • Criopreservación
    • Otros – Hematología
  • Inmunología y trasplante
    • Tipaje HLA
    • Aloanticuerpos
    • HLA enfermedad
    • Quimerismo
    • Respuesta inmune y biomarcadores
    • Inmunosecuenciación
    • Otros- Inmunología
  • Microbiología
    • Virus
    • Bacterias
    • Hongos
    • Metatranscriptómica
    • CMI Rápida-Sepsis
    • Extracción ADN/ARN
  • Oncología
    • Tumor sólido
    • Oncohematología
  • Preanalítica
    • Recogida de sangre
    • Toma de muestra y Extracción
    • Transporte de muestras

Novedades

  • Biopsia líquida y detección de inestabilidad de microsatélites (MSI)
  • Compatibilidad molecular: más allá del emparejamiento tradicional
  • Variantes de splicing: pequeños fallos en la edición genética que pueden traer grandes consecuencias para la salud
  • Longwood en las aulas: talento, ciencia y conocimiento compartido
  • La SEHH otorga el 4º Premio Antonio Raichs al hematólogo Enric Carreras
  • Diagnóstica Longwood inaugura sus nuevas instalaciones en Zaragoza con el respaldo institucional y un firme compromiso con la Innovación

Diagnostica Longwood

Atención al cliente:
L – J 8.30 – 17.30 / V 8.30 – 14.30
+34 976 320 638 – info@dlongwood.com

  • Política de calidad
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Protección de Datos

2021 © Diagnóstica Longwood SL

Utilizamos cookies para ofrecerte la mejor experiencia en nuestra web.

Puedes aprender más sobre qué cookies utilizamos o desactivarlas en los ajustes.

Powered by  GDPR Cookie Compliance
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles. Puedes consultar aquí nuestra Política de privacidad.

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.

Cookies de terceros

Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.

Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.

¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!

Política de cookies

Más información sobre nuestra política de cookies