Diagnóstica Longwood
  • +34 976 320 638
  • L-J: 8.30-17.30 V:8.30-14.30
  • Catálogo
  • Empresa
    • Contactar
    • Trabaja con nosotros
    • Nuestras marcas
    • Compliance
    • Certificados
  • Eventos
  • Noticias
Acceso clientes

«Mycobaterium servetii: una nueva especie bacteriana descubierta en Aragón»

Un hallazgo microbiológico poco común ha situado al Hospital Universitario Miguel Servet (Zaragoza) en el mapa internacional de la investigación bacteriana. Su Servicio de Microbiología ha identificado y descrito una nueva especie de micobacteria, bautizada como Mycobacterium servetii, en honor al médico humanista Miguel Servet. El descubrimiento ha sido publicado en la revista International Journal of Systematic and Evolutionary Microbiology, principal referencia mundial para la clasificación de nuevas especies microbianas.

Un descubrimiento que nace de la práctica clínica

La nueva especie fue detectada en el contexto de un análisis rutinario, cuando un aislamiento bacteriano obtenido de un paciente no pudo ser identificado mediante los métodos tradicionales. Ante esta dificultad, el equipo del laboratorio amplió el estudio con pruebas complementarias, incluyendo técnicas de secuenciación genética, hasta confirmar que se trataba de una micobacteria no documentada previamente entre las casi 200 especies conocidas del género.

Este enfoque diagnóstico minucioso, que busca siempre identificar los microorganismos hasta el nivel de especie, fue clave para transformar un caso clínico en un avance científico. Es un ejemplo claro de cómo la microbiología hospitalaria, cuando se combina con tecnología y criterio experto, puede generar conocimiento con impacto más allá del ámbito asistencial.

Tecnología de vanguardia y análisis experto

Tal como destacan los investigadores, este hallazgo ha sido posible gracias a la conjunción de equipamiento tecnológico avanzado y a la capacidad del equipo para interpretar los resultados generados. Además de la secuenciación, se realizó un estudio de sensibilidad a diferentes antibióticos, un paso clave para anticipar cómo podría comportarse esta nueva especie en el contexto clínico.

El trabajo ha sido liderado por Jesús Viñuelas Bayón y Alexander Tristancho Baró, con un equipo multidisciplinar del Hospital Miguel Servet, el Instituto de Investigación Sanitaria de Aragón y centro colaboradores.

Desde Diagnóstica Longwood nos sentimos especialmente orgullosos de que parte de la tecnología empleada en este estudio forme parte de nuestro porfolio de soluciones. Acompañar a los laboratorios en su labor diaria es también contribuir, desde la tecnología, al avance del conocimiento científico.

Parte del equipo investigador del Hospital Miguel Servet. Gobierno de Aragón. Fuente: Heraldo de Aragón

¿Por qué es importante descubrir nuevas especies bacterianas?

Aunque no siempre lo parezca, seguimos conociendo solo una pequeña fracción del mundo microbiano que nos rodea. Se estima que más del 95 % de las bacterias que existen todavía no han sido descritas por la ciencia. Descubrir nuevas especies: permite ampliar nuestro conocimiento sobre el microbioma humano y ambiental, sobre la evolución de los patógenos, sus mecanismos de resistencia y sus posibles implicaciones en la salud.

En el ámbito clínico, estos descubrimientos pueden marcar la diferencia. Identificar una nueva bacteria puede ayudar a evitar errores diagnósticos, seleccionar tratamientos más adecuados y mejorar la vigilancia de infecciones emergentes o poco frecuentes. También contribuye al desarrollo de nuevas herramientas diagnósticas y terapéuticas más eficaces.

En el caso concreto del género Mycobacterium, la relevancia es doble. Por un lado, este grupo incluye especies muy patógenas como Mycobacterium tuberculosis (causante de la tuberculosis) y M. leprae (de la lepra), que afectan a millones de personas. Por otro, abarca micobacterias no tuberculosas (MNT), muchas de ellas ambientales, que pueden provocar infecciones pulmonares, cutáneas o sistémicas, especialmente en pacientes inmunocomprometidos o con enfermedades respiratorias crónicas.

Detectar una nueva micobacteria como Mycobacterium servetii permite conocer de forma temprana su posible comportamiento clínico, su perfil de resistencia a antibióticos y su impacto potencial en la salud humana. Además, evita que este tipo de bacterias pasen desapercibidas en diagnósticos rutinarios, y contribuye a su correcta clasificación en bases de datos clínicas y científicas.

¿Qué sabemos de Mycobacterium servetii?

Según el equipo del Hospital Miguel Servet, esta nueva especie parece ser sensible a la mayoría de los tratamientos habituales, aunque mostró resistencia a algunos fármacos como el cotrimoxazol. Por ahora, se cree que podría comportarse como una bacteria oportunista, es decir, que no suele causar problemas en personas sanas, pero sí podría hacerlo en pacientes con enfermedades respiratorias o defensas bajas. Su descubrimiento permitirá estar más preparados si en el futuro se detectan más casos.

Posición filogenética de M. servetti (HUMS 12766410) dentro del género Mycobacterium. Tristancho-Baró A et al. (2025)

Implicaciones de este hallazgo

El descubrimiento de Mycobacterium servetii tiene un valor doble. Por un lado, representa un avance científico que amplía el catálogo de especies del género Mycobacterium. Por otro, abre la puerta a una mejor precisión diagnóstica y vigilancia clínica, al anticipar posibles escenarios en los que esta bacteria pueda tener un papel patógeno.

Conocer su perfil de sensibilidad antibiótica desde el principio permite actuar de forma informada en caso de futuras infecciones, y facilita su inclusión en bases de datos microbiológicas y paneles moleculares. Además, refuerza el papel de los laboratorios clínicos como espacios de innovación, en los que la microbiología se convierte en herramienta de prevención, predicción y conocimiento.

¿Quieres saber más?

Si estás interesado en cómo podemos ayudarte a implementar el diagnóstico molecular en tu rutina o quieres más información sobre nuestras soluciones para microbiología, contáctanos en info@dlongwood.com o visita nuestra sección de diagnóstico en microbiología.

Obtener mas información sobre nuestras soluciones para microbiología
Visita nuestra sección de diagnóstico en Microbiología

Bibliografía

  1. Tristancho-Baró A, Viñuelas-Bayón J, Buenestado-Serrano S, García de Viedma D, Milagro A, Burillo N, et al. Mycobacterium servetii sp. nov., a slowly growing non-tuberculous mycobacterium isolated from a respiratory sample of a patient with chronic lung disease. Int J Syst Evol Microbiol. 2025;75(5):40106362.
  2. Parte AC, Sardà Carbasse J, Meier-Kolthoff, JP, Reimer LC, Göker M. List of Prokaryotic names with Standing in Nomenclature (LPSN) moves to the DSMZ. Int J Syst Evol Microbiol 2020;70:5607–5612.
  3. Heraldo de Aragón. «Descubren una nueva especie de micobacteria en el Hospital Universitario Miguel Servet de Zaragoza.» 2 jun 2025.

Diagnóstica Longwood
  • Noticias

Familias de producto

  • Genética molecular
    • Fibrosis Quística
    • Diagnóstico Prenatal
    • Reproducción
    • Farmacogenética
    • Expansión de Tripletes
    • Paneles genética
    • Otros – Genética
  • Hematología y banco de sangre
    • Genotipado Grupos Sanguíneos
    • Anticuerpos HPA
    • Trombofilias y Hemocromatosis
    • Criopreservación
    • Otros – Hematología
  • Inmunología y trasplante
    • Tipaje HLA
    • Aloanticuerpos
    • HLA enfermedad
    • Quimerismo
    • Respuesta inmune y biomarcadores
    • Inmunosecuenciación
    • Otros- Inmunología
  • Microbiología
    • Virus
    • Bacterias
    • Hongos
    • Metatranscriptómica
    • CMI Rápida-Sepsis
    • Extracción ADN/ARN
  • Oncología
    • Tumor sólido
    • Oncohematología
  • Preanalítica
    • Recogida de sangre
    • Toma de muestra y Extracción
    • Transporte de muestras

Novedades

  • «Mycobaterium servetii: una nueva especie bacteriana descubierta en Aragón»
  • IA al servicio de los hematólogos: así es HematoBot
  • Biopsia líquida y detección de inestabilidad de microsatélites (MSI)
  • Compatibilidad molecular: más allá del emparejamiento tradicional
  • Variantes de splicing: pequeños fallos en la edición genética que pueden traer grandes consecuencias para la salud
  • Longwood en las aulas: talento, ciencia y conocimiento compartido

Diagnostica Longwood

Atención al cliente:
L – J 8.30 – 17.30 / V 8.30 – 14.30
+34 976 320 638 – info@dlongwood.com

  • Política de calidad
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Protección de Datos

2021 © Diagnóstica Longwood SL

Utilizamos cookies para ofrecerte la mejor experiencia en nuestra web.

Puedes aprender más sobre qué cookies utilizamos o desactivarlas en los ajustes.

Powered by  GDPR Cookie Compliance
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles. Puedes consultar aquí nuestra Política de privacidad.

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.

Cookies de terceros

Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.

Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.

¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!

Política de cookies

Más información sobre nuestra política de cookies